Por una historia alternativa del Ecuador
La vida cotidiana pasa sin que nos preocupemos de recordar ni conocer la historia. Es por eso que se hace necesario que el sistema educativo y las organizaciones populares tomen en cuenta las luchas previas de los movimientos sociales y asuman que los beneficios o derechos que disfrutamos en la actualidad son productos de esas luchas. Pongamos como ejemplo las 8 horas de trabajo, la educación o la seguridad social. Pensamos que son beneficios que nos da el Estado sin tomar en cuenta que fueron conseguidos por el esfuerzo, la tenacidad y valentía de las luchas sociales anteriores.
Por lo general, la historia que se trasmite en los centros de educación oculta el papel de los actores populares. Mientras que en los medios de comunicación se desprestigia la lucha popular, mostrando las acciones de protesta legítima como acciones violentas y vandálicas.
Es importante recoger y valorizar la historia de los olvidados, oprimidos y vencidos del Ecuador. Ese el propósito de esta página. Se trata de contribuir a rescatar la memoria de lo que somos como pueblo, en su diversidad, tomando en cuenta las luchas indígenas, obreras y de los trabajadores, de las mujeres y los ambientalistas realizadas en décadas anteriores.
www.catalinam6.sg-host.com quiere contribuir con recursos y herramientas para estudiar el pasado y ayudar a la comprensión de los movimientos de protesta que han hecho la historia del país. Para ello disponemos de guías, cartillas, artículos y enlaces de video, en cada período histórico.
Como recurso, contamos con investigaciones, videos, fuentes bibliográficas y tesis de grado que han producido las universidades y documentos de las organizaciones sociales. No se quiere aquí relatar la historia oficial de los presidentes o el punto de vista de lo que hacen las élites. Se quiere recoger la voz de los líderes sociales y las imágenes de la lucha de etapas anteriores. En fin, se trata de proveer de una caja de herramientas para que los lectores profundicen sobre la historia de los de abajo del Ecuador.
Esta web está organizada en las siguientes secciones:
- Movimiento indígena.
- Movimiento obrero.
- Movimiento de mujeres.
- Movimiento ambientalista.
- Actualidad
- Mesa redonda: Política y movimientos sociales.
- Caja de herramientas
Se trata de una web en construcción, por lo tanto, hay secciones que cuentan inicialmente con pocos recursos, pero que se irán ampliando conforme avance nuestro trabajo.
Un último mensaje: esta es una tarea voluntaria. Por ello, hacemos una invitación a profesores, líderes, estudiantes y todas las personas que quieran contribuir con la construcción de la historia alternativa del Ecuador a que colaboren con esta página.
Coordinación: Santiago Ortiz
Profesor-investigador de Flacso
Departamento de Sociología y Estudios de Género
sortiz@flacso.edu.ec
La Pradera E7-174 y Diego de Almagro, Quito 170201.
022946800 ext. 3858
¿Deseas contactarnos?
Agradecemos el apoyo brindado para el diseño de esta web por parte de Flacso a través del Fondo de Desarrollo Academico FDA.
