Movimientos sociales y política

LA POLITICA Y EL MOVIMIENTO POPULAR

Las acciones colectivas que tienen mayor trayectoria tienen un componente político. Así las huelgas obreras de los 70 o los levantamientos indígenas del 90 plantean plataformas de lucha orientadas a impugnar los gobiernos o proponer nuevas políticas. Uno de los resultados del accionar colectivo es modificar las relaciones de poder. Los actores sociales portan proyectos que plantean un nuevo horizonte histórico para las sociedades.

Pero las fronteras entre la lucha reivindicativa inmediata y la lucha política se mueven continuamente y se nota la relación recíproca entre movimientos sociales y movimientos políticos. Así se nota la influencia de partidos y movimientos políticos   en las centrales sindicales o las organizaciones indígenas. Y también la influencia de movimientos sociales en la política, inclusive formando partidos para participar en elecciones y captar el poder. Muchas veces los movimientos utilizan estrategias institucionales, pero también estrategias extra institucionales en la disputa por sus objetivos.

En esta sección se integran textos y videos sobre personajes, ideas y partidos en el marco de la relación mutua política-movimientos sociales. Se integraran materiales sobre la izquierda ecuatoriana (socialismo, comunismo, nacionalismo, movimientos radicales, autonomismo) y de otras corrientes ideológicas (populismo, democracia cristiana, socialdemocracia). 

VIDEOS RELACIONADOS

Jaime Galarza Zavala, escritor, poeta, periodista y político ecuatoriano nacido en Cuenca. Ha publicado más de 20 libros, incluyendo libros como: El yugo feudal , El festín del Petróleo y Quienes Mataron a Roldós. Fue fundador del Movimiento Segunda Independencia.

Vídeo sobre el festín que existió entre los ricos y los que se hicieron ricos  gracias al petróleo en el ecuador Alexis Aguirre Publicado el 20 abr. 2013

Nela Martínez, su participó en el Partido Comunista, y tuvo un papel en la organización del movimiento de mujeres, fue diputada y ministra de gobierno en la Revolución de la Gloriosa en 1944. Formó con Dolores Cacuango las primeras escuelas bilingües.

Pedro Antonio Saad Niyaim (Guayaquil, 19 de mayo de 1909 , 26 de febrero de 1982) fue un abogado, sindicalista, político, asambleísta nacional constituyente ecuatoriano. Fue Secretario general del Partido Comunista del Ecuador desde 1952 hasta 1980.

Alan Knight, Profesor de historia latinoamericana y Director del Centro Latinoamericano en la Universidad de Oxford, Inglaterra,

Mario Unda, Profesor universitario en Universidad Central del Ecuador. Director del Centro de Investigación Ciudad

Soledad Stoessel, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora visitante FLACSO Ecuador.

Iñigo Errejon Doctor en Ciencias Políticas. Universidad Complutense, Fundador de Podemos.

Gabriel Vommaro, doctor en Sociología por la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales (EHESS), París, profesor Universidad Nacional de San Martin, Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES)

BIBLIOGRAFÍA

Ibarra, Hernán, compilador. 2013. El pensamiento de la izquierda comunista (1928-1961), Colección Pensamiento Político Ecuatoriano. Quito: Ministerio de Coordinación de la Política y Gobiernos Autónomos Descentralizados, 2013, 372 pp

El libro que contiene textos producidos por miembros del Partido Comunista Ecuatoriano: documentos oficiales, informes internacionales a entidades similares y reflexiones teóricas sobre temas específicos. Constituye un acercamiento al pensamiento marxista de sus exponentes: Ricardo Paredes, Pedro Saad, Joaquín Gallegos Lara y Nela Martínez; así como a su debate desde la década de los veinte hasta los sesenta. La selección fue realizada por Hernán Ibarra, quien explica que el sentido de la obra es situar los textos que tuvieron un papel central en la acción política de ese partido de izquierda. Reseña tomada de la revista Procesos 39, UASB,  enero-junio 2014

Ortiz Santiago, Soledad Álvarez, 2014, El legado intelectual y político de Fernando Velasco Abad, Flacso

Es un texto que gira en torno a la obra y pensamiento de Fernando Velasco Abad, un militante y pensador de izquierda de los años 70. Cuenta con artículos de Alejandro Moreano. Manuel Chiribpga y otros autores sobre, la importancia de la teoría de la dependencia, los estudios agrarios, su legado político y organizativo, integrando también artículos desde el feminismo y el movimiento indígena a la izquierda de los setenta. La sección de cierre da pinceladas de lo que puede constituir una agenda de investigación fundada en la recuperación del pensamiento crítico ecuatoriano.