CURSO DE FORMACIÓN EN MOVIMIENTOS SOCIALES

Presentación

Luego de la presencia del movimiento clasista de los 60- 80 los sectores obreros y campesinos perdieron protagonismo, mientras el ciclo de protesta encontraba en los indígenas el factor catalizador de la década del 90 hasta inicios del Siglo XXI. Este actor tuvo un papel relevante ante los gobiernos neoliberales, pero entró en un largo repliegue a inicios de siglo. Otros actores como los barrios y los trabajadores del Estado, también perdieron presencia, mientras se afirmaba corrientes plurales con protagonismo de las mujeres, los ecologistas y los grupos locales, con una presencia coyuntural del movimiento estudiantil. En ese marco se formaron diversas corrientes sociopolíticas, unas a favor y otras en contra de los gobiernos de turno, unas autónomas del Estado, otras vinculadas al mismo o a los gobiernos locales.

En estos 30 años repertorios significativos fueron los levantamientos indígenas y las insurrecciones populares. También se han dado acciones vinculadas con la derecha como el del 30 S protagonizadas por policías, las banderas negras de los sectores medios y altos de la sociedad, los movimientos próvida, las acciones de los grupos evangelistas y carismáticos.

Las transformaciones ocurridas en el país en las últimas tres décadas, tanto a nivel de la economía, el Estado y el régimen democrático fueron el contexto que modelaron las oportunidades políticas de los movimientos sociales en Ecuador. Todo ello en el marco de una profunda vinculación de la sociedad ecuatoriana a los procesos de globalización.

Este proceso plantea un desafío a las ciencias sociales para comprender el papel de los movimientos, De allí que se propone una propuesta educativa que tenga recursos escritos y audiovisuales sobre lo que significan los movimientos sociales. Consideramos necesario llegar a líderes, estudiantes y profesores de las universidades y de bachillerato, con materiales que les permite tanto conocer cómo motivarse por investigar a los movimientos.

Las sesiones son de acceso abierto, pero también se puede acceder en grupo tomando contacto con la persona responsable de la web, en donde habrá tareas y realización de sesiones en zoom. El curso fue dado originalmente en el doctorado de Sociología de Flacso, bajo la responsabilidad del Profesor Dr. Santiago Ortiz y contó con conferencias de profesores externos, a quienes agradecemos por su colaboración. Cada sesión tiene videos y textos de apoyo.

Objetivos

Identificar las corrientes de análisis de los movimientos sociales
Introducir a los asistentes en los conceptos básicos de la teoría de los movimientos sociales
Analizar la naturaleza de los movimientos sociales en el Ecuador y América latina.
Ofertar textos y materiales audiovisuales a través de plataformas digitales de web

Sesión 1: Introducción:

Los movimientos sociales Marxismo y la teoría del conflicto político Expositor: Santiago Ortiz https://www.youtube.com/watch?v=EzJ5RPTRbe0&list=PLbOt0tF1KclIZzszADKlC78uHfXgaRVYf  

Sesión 5: Movimientos sociales

Sesión 5: Movimientos sociales

Movimientos sociales y Estado  Expositor: Marcelo Kunrath Silva UFRGS Brasil Movimientos sociales régimen y corporativismo Expositor: Santiago Ortiz

Sesión 13: Colombia

Expositor: Alexander Gamba Universidad Santo Tomas Colombia 45 Años de protestas en Colombia 1975 – 2019 https://www.youtube.com/watch?v=8UcURAyKtjc&ab_channel=UninorteAcad%C3%A9mico Expositor: Mauricio Archila...

Sesión 14: Bolivia

Expositora: Luciana Jáuregui, (c) Doctorado de Estudios Latinoamericanos Unam