Cronología del Paro: Octubre 2019

Por Santiago Ortiz Crespo, Flacso Ecuador

Martes 1: Lenin Moreno anuncia medidas económicas y eliminación del subsidio a los combustibles con el  Decreto 883,  en el marco del acuerdo firmado con el FMI.

Miércoles 2: las medidas son rechazadas  por la Federación Nacional de Transportistas (FENACOTIP) que anunció paralización para el 3 de octubre. Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (CONAIE), el Frente Popular y Parlamento Laboral también rechazan las medidas.

Jueves 3: Paro nacional del transporte; bloqueos de taxistas en las ciudades y carreteras; marcha de los estudiantes de la U. Central. El gobierno aprueba el Estado de Excepción con el Decreto 884  y suspende el ejercicio  del derecho de asociación, reunión, movilización y tránsito. El  gobierno suspendió las clases en escuelas y colegios. Se producen disturbios en varias zonas de Guayaquil y hay saqueos en esa ciudad.

Viernes 4: La CONAIE tiene previsto el paro para el 14 y anuncia movilización a Quito,  prisión de Marlon Santi. En la noche la Federación Nacional de Transporte Pesado decidió retirarse del paro y entrar en diálogo con el gobierno. Hay 350 detenidos y se suspenden operaciones en el Aeropuerto Mariscal Sucre. Se ataca con bombas lacrimógenas a hospitales en Quito.

Sábado 5 y Domingo 6: los sectores indígenas comienzan su despliegue en sus territorios, con apoyo de sectores populares. Hay paralización en varias provincias de la sierra como Cotopaxi, Cañar, Azuay y Loja; CONAIE decreto estado de excepción en su territorio. Se reporta 400 detenidos; cae el primer muerto Raul Chilpe en la via Cuenca Molleturo.

Lunes 7: marcha de movimientos sociales, se movilizan indígenas a Quito; manifestantes ocupan un pozo petrolero en Sucumbíos, el Prefecto de la Provincia es detenido, varias empresas agrícolas son invadidas en Cotopaxi, la contraloría es incendiada; se suspende las clases, el Presidente Lenin Moreno conjuntamente con el alto mando de las Fuerzas Armadas denuncia un supuesto golpe de estado; acusa a dirigentes de la Revolución Ciudadana, desplaza la sede de poder a Guayaquil, y reitera la continuidad de las medidas.

Martes 8 de octubre: se toman el edificio de la gobernación en cinco provincias –Morona, Bolivar, Napo, Chimborazo y Pastaza-, gremios locales de choferes siguen la paralización, los indígenas que llegan al parque del arbolito se toman la Asamblea Nacional por varios minutos;   se nota desabastecimiento y especulación en los mercados.

Miércoles 9 de octubre: manifestación en el centro de Quito con participación de 30.000 indígenas; la policía blinda el centro histórico,  dispersa con bombas lacrimógenas el centro de la protesta en el parque El arbolito y ataca las sedes de la universidades que sirven de refugio; marcha por la paz organizada por el Municipio de Guayaquil en defensa de la ciudad.

Jueves 10: asamblea de la CONAIE en el Ágora de la Casa de la Cultura; hablan los líderes provinciales y deciden dialogar con dos  condiciones: derogatoria del decreto 883 y salida de los Ministros de Gobierno y Defensa; ceremonia fúnebre a tres de los fallecidos en el Agora, al igual que a un fallecido en Saraguro, provincia de Loja; se retiene a policías y periodistas.

Viernes 11; sigue la movilización en todo el país, se unen los barrios populares, hay un nuevo intento de ocupar el edificio del parlamento; alcaldes logran un primer acercamiento con el  gobierno para un dialogo; los indígenas ratifican sus demandas.

Sábado 12; confrontación en varios lugares de la capital, hay cortes de vidas e intervención de los pobladores de los barrios; hay movilizaciones en Guayaquil y otras ciudades, mientras la policía intenta de desalojar a los manifestantes del parque del Arbolito y de la Casa de la Cultura; sigue paralizada la sierra y zonas de la Amazonia, mientras se reduce las manifestaciones en la costa; hay ataques al Diario el Comercio y Teleamazonas y el gobierno declara el toque de queda desde las 15 horas. A la noche se da el cacerolazo en Quito y en varias ciudades.

Domingo 13: sigue en toque de queda, se abre el dialogo por la noche en televisión frente a todo el país; gobierno ofrece derogatoria del aumento de los combustibles y se confirma una comisión técnica que procese posibles acuerdos y un nuevo decreto.

Lunes 14: se deroga el decreto de aumento de los combustibles. El país retoma la actividad económica y el transporte. Los indígenas vuelven a sus comunidades.