CAJA DE HERRAMIENTAS
Conceptos y metodologías para el estudio de los movimientos
Se trata de promover un pensamiento crítico sobre la acción colectiva, en el marco de contextos sociales y políticos. Esta sección aspira a entregar herramientas conceptuales y metodológicas que permitan comprender la naturaleza de dichos movimientos así como investigar su trayectoria, organización, identidad, demandas, repertorios.
Hay múltiples perspectivas que pueden ayudar a entender a los movimientos sociales: las que ponen énfasis en la cultura, en los intereses materiales, en las relaciones de poder. Sin encasillarse en un solo enfoque, aquí se partirá de la visión relacional movimientos-sistema político, visión que partió del aporte de Tilly-Tarrow. Esta da importancia a factores históricos, a los procesos de socialización, a los recursos internos, siempre en relación al sistema político. Pero también se considerara otros aportes de autores sobre movimientos en resistencia, economía moral, identidad, las corrientes que reflexionan sobre hegemonía y lo nacional popular o la teoría del discurso de Laclau en Argentina, o aportes específicos sobre la represión, o repertorios. Igualmente herramientas cualitativas o cuantitativas para investigar la acción colectiva y la protesta.
El debate Estructura y agencia
Sidney Tarrow, Entrevista en Chile
Sydney Tarrow Profesor de Sociología en la Universidad de Cornell describe el recorrido de su mirada analítica desde enfoques estructuralistas a un énfasis sobre los procesos e interacciones que constituyen las olas de protesta.
Movimientos sociales y Estado
Marcelo Kunrath, doctor y profesor de Sociología Universidad Federal do Rio Grande do Sul (2001) Cuestiona el concepto de cooptación y analiza la relación movimientos sociales y Estado, examinando el ciclo de protestas en Brasil.
Subalternidad y autonomía en los movimientos sociales
Massimo Modonessi, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM-México y Profesor de esta Facultad. Examina el concepto de subalternidad en el marco del concepto de Revolución Pasiva desde el enfoque gramsciano.
Breno Bringel Retos de la Investigación Militante. Rosario 2017
El profesor de Río de Janeiro habla sobre la historia de la investigación militante desde el periodo de Orlando Fals Borda en l960, su repliegue en las dictaduras y el neoliberalismo y los problemas actuales: su fragmentación en el siglo XXI, la teleología de la modernización, la vuelta de la derecha y la necesidad de actualizar la investigación militante. Se plantea retos como comprender los contextos y las tendencias de individualización, mediatización, los mecanismos de biopoder, la reconfiguración del capitalismo y las empresas en los territorios, los cambios en el papel de la Universidad y un positivismo que deslegitima a la investigación militante.
Para ampliar la visión de los movimientos sociales ir a:
BIBLIOGRAFÍA
- Della, Donatella y Diani, Mario. (2011). Los movimientos sociales. Capítulo 6. Ingresa aquí
- Tarrow Sidney, el Poder en Movimiento, Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política Cambridge University Press. 1994 Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1997. Ingresa aquí
- Sanchez Parga, Las cifras del conflicto social en Ecuador: 1980 – 1995, CAAP 1996. Ingresa aquí
- Sanchez Parga, Conflicto y democracia en el Ecuador, CAAP 1995. Ingresa aquí
- Revista OSAL Observatorio Social de América Latina CLACSO: debate y registro de información relativa a la evolución de la situación social en los países de la América Latina y el Caribe. Ingresa aquí
- Conflictividad sociopolítica, Revista Ecuador debate No 1 (1982) – N105 ( 2018), CAAP, Quito Ecuador. Ingresa aquí
- Breno Bringel, Alfredo Falero, 2016, Movimientos Sociales, Gobiernos Progresistas y Estado en América Latina. Cuaderno Crh Salvador, v. 29, n. SPE 03, p. 27-45, 2016. Ingresa aquí
FORMACIÓN VIRTUAL EN MOVIMIENTOS SOCIALES
Santiago Ortiz Crespo
Presentación
Luego de la presencia del movimiento clasista de los 60- 80 los sectores obreros y campesinos perdieron protagonismo, mientras el ciclo de protesta encontraba en los indígenas el factor catalizador de la década del 90 hasta inicios del Siglo XXI. Este actor tuvo un papel relevante ante los gobiernos neoliberales, pero entró en un largo repliegue a inicios de siglo. Otros actores como los barrios y los trabajadores del Estado, también perdieron presencia, mientras se afirmaba corrientes plurales con protagonismo de las mujeres, los ecologistas y los grupos locales, con una presencia coyuntural del movimiento estudiantil. En ese marco se formaron diversas corrientes sociopolíticas, unas a favor y otras en contra de los gobiernos de turno, unas autónomas del Estado, otras vinculadas al mismo o a los gobiernos locales.
En estos 30 años repertorios significativos fueron los levantamientos indígenas y las insurrecciones populares. También se han dado acciones vinculadas con la derecha como el del 30 S protagonizadas por policías, las banderas negras de los sectores medios y altos de la sociedad, los movimientos próvida, las acciones de los grupos evangelistas y carismáticos.
Las transformaciones ocurridas en el país en las últimas tres décadas, tanto a nivel de la economía, el Estado y el régimen democrático fueron el contexto que modelaron las oportunidades políticas de los movimientos sociales en Ecuador. Todo ello en el marco de una profunda vinculación de la sociedad ecuatoriana a los procesos de globalización.
Este proceso plantea un desafío a las ciencias sociales para comprender el papel de los movimientos, De allí que se propone una propuesta educativa que tenga recursos escritos y audiovisuales sobre lo que significan los movimientos sociales. Consideramos necesario llegar a líderes, estudiantes y profesores de las universidades y de bachillerato, con materiales que les permite tanto conocer cómo motivarse por investigar a los movimientos.
Las sesiones son de acceso abierto, pero también se puede acceder en grupo tomando contacto con la persona responsable de la web, en donde habrá tareas y realización de sesiones en zoom. El curso fue dado originalmente en el doctorado de Sociología de Flacso, bajo la responsabilidad del Profesor Dr. Santiago Ortiz y contó con conferencias de profesores externos, a quienes agradecemos por su colaboración. Cada sesión tiene videos y textos de apoyo.
Objetivos
◉ Identificar las corrientes de análisis de los movimientos sociales
◉ Introducir a los asistentes en los conceptos básicos de la teoría de los movimientos sociales
◉ Analizar la naturaleza de los movimientos sociales en el Ecuador y América latina.
◉ Ofertar textos y materiales audiovisuales a través de plataformas digitales de web